miércoles, 23 de septiembre de 2015

Siempre ser agradecido

Hace ya casi 17 años escuché estas palabras de un amigo, para otro amigo en común, "siempre hay que ser agradecido". Este amigo celebraba la pascua, de alguien que en ese momento ocupaba el rol no solo de confidente sino de abuelo, abuelos que habían partido prontamente de mi vida. Siempre traté de hacer realidad esta frase, ser siempre agradecido ante todo y ante todos.
Estoy a muy pocas horas, para mi, de un día que siempre fue especial, un día de agradecer mucho más que pedir, un día que me sentía orgulloso porque Dios me había elegido nacer allí y no en otro lugar. Estamos a las vísperas de celebrar las fiestas de "Nuestra Señora de la Merced" o para mi de las Mercedes, porque es la de los regalos.
Mi ciudad, Mercedes  (de la cuál hoy me encuentro lejos de ella) celebra los 227 años de su fundación, bien sabemos los mercedarios en realidad su inicio no fue en setiembre de 1788, sino meses antes, en mayo más precisamente.
Desde aquel mayo de 1788, bautizada por "Capilla Nueva", la Virgen fue viendo crecer primeramente a unos rancheríos, y luego a una pequeña población, con amor se lanzó a la gesta del "Grito de Asencio", y asombrada miró como Artigas escribía su llamada "Proclama de Mercedes", y prontamente fue de mano en mano en la revolución, hasta en 1856 donde en decretos consecutivos el Presidente Giró la designó capital departamental y la elevó a ciudad. Pasaron más de 100 años para su elevación definitiva, San Juan XXIII la elevó a cabeza de una nobel diócesis.
Más o menos esa fue la historia de Mercedes, hay muchos detalles olvidados, pero eso no importa cuando el amor a una ciudad es mayor.
Para mi cada 24 de setiembre era darle las gracias, a ella que nos regala la vida, las gracias por vivir en una ciudad realmente hermosa. Mirarla a ella, tiene un don particular, es una Virgen mestiza, pero tiene un regalo mucho mayor, no es una imagen más, si la observamos detenidamente, no esta embarazada, ni tiene el niño en brazo o a sus pies, parece ajeno ese niño Jesús, pero si la observamos bien tiene su vista mirándonos, diciéndonos con amor de madre y mostrándonos a su hijo en nuestro interior. Desde hace algún tiempo, me he preguntado cuántas veces me ha mirado con amor maternal, cuántas veces se habrá alegrado cuando entraba  a la catedral y solamente la miraba para darle gracias, cuántas veces me ha consolado cuando le decía mi penas, y me quedaba minutos eternos en su regazo.
Mañana no es un día más, el Papa Francisco siempre nos pide que recemos por los más olvidados, yo me he dado cuenta, de que no solo los ancianos son olvidados, sino también los presos.
Los privados de la libertad son los primeros olvidados en la sociedad, y los grandes marginados; al menos mañana recemos por ellos, a esa madre liberadora de cautivos "abogada de los presos"; y pedirle a María que rompa las cadenas de nuestra indiferencia hacia los más débiles.
Gracias a Dios soy mercedario, y me cuida una madre piadosa. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Mis Conclusiones sobre la Iglesia del Salvador y su trabajo en la década de los '70

Les dejo mis conclusiones sobre el trabajo de investigación en Historia Americana de la Iglesia en Latinoamérica, y en especial de El Salvador con el Mártir Mons. Romero. 
 La Iglesia no solo fue la voz de aquellos que no tenían voz por ser los más desprotegidos, sino realizó un trabajo encomiable haciendo tomar conciencia al pueblo de sus derechos.
Si nos ponemos a pensar, y en mi caso como alguien que integró las huestes eclesiales, miramos con mucho amor el documento de Pueblo, veíamos sus conclusiones como verdaderas representante de la opinión de los sucesos de lo que vivía la población de toda América, pero ello no puede ser entendido primero sin el Concilio Vaticano II, y sobre todo la Conferencia de Medellín.
Medellín es la toma conciencia real de los prelados eclesiales de las graves situaciones de su pueblo, donde la mayoría no solo vivía de bajo de la línea de pobreza, sino además eran explotados por grupos burgueses aliados al gobierno que bloqueaban toda posibilidades de derechos a esos excluidos.
El trabajo de la iglesia de El salvador, y de toda América Latina, fue un trabajo de base, es decir un trabajo en grupos pequeños para a través del evangelio ir tomando conciencia de la situación que atravesaban, y de las dificultades a la que eran expuestos.
Fue la misma Iglesia, que puso bajo su amparo a las primeras organizaciones campesinas surgidas luego de tomar una clara conciencia de su situación de gran vulnerabilidad que se encontraban frente a un Estado autoritario y oligárquico. Sin la debida protección que empleo para la formación de la formación de los campesinos hubiera sido prácticamente imposible el éxito que fueron teniendo, al menos en agruparse. Es muy probable que el gobierno viendo las movilizaciones campesinas hubiera atacado a los principales líderes con grupos paramilitares como luego sucedió, pero el movimiento ya estaba consolidado.
A mi entender la Iglesia, como una institución de formación ideológica, para mi es indiscutible esta afirmación, a través de los sacerdotes como el Padre Grande (asesinado por las fuerzas gubernamentales), y muchos otros, tuvieron el invalorable apoyo de su arzobispo Monseñor Óscar Romero, que claramente comprendió donde estaba la verdadera razón del compromiso del pueblo salvadoreño. Su muerte como mártir en defensa de las denuncias realizadas debido a las atrocidades cometidas por el gobierno, hicieron que la Iglesia del Salvador tuviera todavía más conciencia de la actitud que debía tomar, en una sociedad que se estaba polarizando e ingresando a una cruenta guerra civil.
Para finalizar, podemos decir que la Iglesia, no fue una simple compañía de la toma de conciencia de la realidad salvadoreña, donde amoldó el discurso para quedar al lado de los más pobres; para nada de ello solo se abrió de la toma de conciencia cuando poco a poco el movimiento que había ayudado a formar en el campesinado comenzó a tomar la línea marxista leninista, del cual no estaba de acuerdo.
Por último, me parece muy imperante señalar la importancia de la Conferencia de Medellín, es a mí entender la que da una nueva visión en materia de revelarse cristianamente ante la situación, propiciada por una ideología que tiene mucha importancia en los pueblos americanos.

jueves, 10 de septiembre de 2015

200 años del Reglamento de Tierras

Hoy 10 de setiembre ha pasado desapercibido, no ha habido actos multitudinarios, ni recuerdos grandiosos, nada de nada, ha pasado este bicentenario como un anónimo. Dije bicentenario, y no me equivoco, hoy exactamente hoy, celebramos 200 años, donde el Prócer de la Patria estampó su firma en el llamado comúnmente "Reglamento de Tierras". 
Muchos de los gobernantes de hoy izaban sus ideales allá por 1971, pero de esos poco y nada queda en su ideología, y menos se atreven a conmemorarlo públicamente. Acaso esta mal recordar una reforma agraria, una verdadera reforma que buscó el reparto igualitario de las tierras, donde privilegió mucho más a los menos favorecidos. Pero el gobierno calla, y trata en actos solamente protocolares dar cumplimiento a un recordatorio.
El "Reglamento de Tierras", no es un imple documento para mencionar una necesaria Reforma Agraria, va más lejos, busca asentar verdaderamente al hombre en la campaña, intenta dar pertenencia real de los nuevos pobladores a su terruño. Pero la verdad no me quiero quedar en la simple reforma, en donde todas la banderas de distintos partidos instalan sus discursos, un "Reglamento" donde se muestra la radicalidad de una revolución social, y como dice Lucía Sala de Turón, fue el detonante donde el patriciado montevideano temiendo la radicalidad y sus posibles consecuencia en tocar sus grandes latifundios, decidió darle la espalda al caudillo, y abrazar al extranjero portugués invasor. Podemos solo quedarnos en una visión extremista, y decir la negativa expresa siempre de los más ricos en tratar de buscar el reparto de la riqueza en forma equitativa.
Pero mi propuesta es ir más allá, es observar dos detalles siempre dejados de lado, uno es circunscribir el documento a su tiempo, y otro es observar la ayuda prestada a los beneficiarios de la reforma agraria y sus obligaciones. 
Primeramente  el "Reglamento de Tierras", no es un elemento distinto en buscar organizar la campaña. Su importancia radica en su intención de repartir las tierras junto con beneficios, pero tampoco es muy distinto de las "reformas borbónicas", o del plan de Azara; pero seamos honestos hasta el día de hoy prácticamente no se ha tocado el latifundio en manos de una pocas familias.Tampoco pequemos de ingenuos, durante todo el siglo XIX se buscó una organización en la campaña y el único que lo logró fue Latorre, a costa de profundizar más el latifundio, ni José Batlle y Ordóñez, ni Batlle Berres con su propuesta del Instituto de Colonización, ni la CIDE en los años '60, ni la administración Mujica, pudieron lograr grandes avances del reparto de la tierra, es bueno recordar este aspecto.
El otro aspecto es lo beneficios de la tierra adquirida, pero también las obligaciones. Nos hemos quedado las pocas veces donde se atiende este aspecto en todos los beneficios, pero poco se ha dicho las obligaciones, si bien pocas eran estrictas. Hoy cuando hablamos de los beneficiarios del MIDES donde la Ministra se niega a pedir retribuciones, al General Artigas tuvo en cuenta de pedir un mínimo de retribución muy básica y sencilla, hacer producir esa tierra además de afincarse en ella. No era mucho, pero Artigas entendió claramente en su función de gobernante, que cuando el Estado da beneficios debe y tiene la obligación de una retribución mínima aunque sea.
Antes de despedirme, hoy también la fecha pasó desapercibida, y en este momento de conflicto educativo estaría bueno recordar el bicentenario de la creación de las "Escuelas de la Patria", Artigas desde Purificación firmó un decreto pidiendo dos sacerdotes para la creación de una escuela. El General bien entendía de educación, y en una nobel nación la educación es muy importante para el desarrollo y progreso de un pueblo.

domingo, 6 de septiembre de 2015

La diferencia que no conoce la Ministra de Cultura de Uruguay

En esta semana me quiero detener en las declaración de la Ministra de Educación y Cultura de Uruguay, Dra. María Julia Muñoz. La Sra. Ministra muy suelta de cuerpo dejo traslucir en sus declaraciones su ignorancia frente al magisterio nacional, en su alocusión mencionó que un maestro grado 1 gana más que un practicante de medicina. La verdad un atrevimiento mayúsculo, nos comparó con un practicante de medicina, le quiero decir una cosa estaría muy bueno ministra, y lo escribo en minúscula porque ha perdido ya toda credibilidad y respeto, comparar ambas practicas y luego observar.
La ministra con este ejemplo ninguneó más todavía la función docente, y todo el sacrificio de un docente debe realizar ante de llegar a estar en el aula dando clases. Usted ministra, no conoce la realidad docente, no conoce el sacrificio que hace no solo el futuro docente sino la familia a su lado. Le reconozco que para recibirse un médico debe estudiar 7 años y medio, el medio es la práctica de la  que usted habla. Un maestro tiene para recibirse 4 años, insumiéndose muchas cosas que usted como le dije ignora, y yo también ignoraba hasta hacer el profesorado y darme cuenta la maravillosa familia que la vida me regaló para acompañarme a realizar esta profesión.
Un maestro para recibirse en tiempo y forma debe inexorablemente dejar de trabajar, y para ello debe tener una familia no solamente en su acompañamiento sino también en el apoyo económico. Las horas del instituto son 4 más otras 4 en la práctica, e imaginemos otras 4 de estudio, búsqueda de material, y preparación de clase, y otras 8 horas de descanso, o sea, si mis cálculos son correctos le quedan 4 horas libres, de las cuáles 3 se van en viajes de ómnibus, 1 para ir a la práctica, 1 para el instituto y comer, y otra de regreso, en sí le quedan libre, libre 1 hora, Quién trabaja 1 hora, o nadie toma a un empleado 1 hora.
Por lo tanto le es prácticamente imposible estudiar magisterio y trabajar, claro hay algunos que son ejemplo y lo hacen, la pregunta es ¿pueden rendir toda su capacidad? Seguramente en alguna actividad fracasarán; pero la mayoría opta por dejar de trabajar para seguir la carrera con ayuda de su familia en materia económica, o de la contrario dejarán la carrera de magisterio y eso hacen los alumnos con más dificultades económicas y no pueden dejar de trabajar, incluso con la ayuda económica dada por el gobierno.
Mientras el estudiante de medicina tiene 1 hora de clínica semanal, y semestralmente se va incrementando; no se preocupa de preparar clase, ni de sacar fotocopias de su bolsillo, y por más lejos donde se encuentra la policlínica, claramente puede cambiar su día de franco o sus horas, y continuar su trabajo. Incluso un profesor en su práctica le es mucho más accesible realizarla sin dejar trabajar que a un maestro.
Usted ministra nos ninguneo y nos puso a la altura de un practicante, le voy hablar en este espacio una cosa más, usted habrá salvado miles de vida, un maestro también hace lo mismo que usted salva vidas. Salva vidas de la calle, salva vida de alumnos que pueden ver otra realidad es posible, salvan vidas de las drogas, vidas de familias enteras, claro eso no se muestra y no se valora, pero para nosotros es una alegría ver a nuestros alumnos ya mayores con una vida digna, de trabajo, y de ciudadanos correctos.
Usted ministra debe renunciar, no por el insignificante conocimiento demostrado en educación, sino por la falta de respeto a todo un colectivo docente. Como bien dijo usted no tiene ni idea que es ser maestr@.